En el límite de la Zona Económica Exclusiva de Argentina (200 millas náuticas desde la costa) comienza una ausencia de regulación. Cada temporada, flotas extranjeras (preponderantemente de bandera china) se concentran en la franja adyacente para pescar. Las luces se ven desde el espacio, pero lo que ocurre bajo ellas es opaco: el control es limitado. [Fuentes: Global Fishing Watch; NOAA/NASA; EJF 2025]
El recorrido de las horas totales de pesca mes a mes muestra una tendencia ascendente y picos estacionales definidos. En los últimos años, más de la mitad de las horas de pesca de la región corresponden a la flota china (incluyendo toda la pesca argentina).
Nota metodológica: el AIS (un sistema de identificación automatico por radio) no capta a todos (apagados, huecos de cobertura) y su recepción mejoró con los años; por eso puede contrastar con otras fuentes. [Fuentes: GFW;]
En 2024, el núcleo de la densidad pesquera se posiciona en la Milla 201. El selector por país muestra cómo China concentra su esfuerzo en esa franja de alta mar, mientras otras banderas presentan mayor distribución.
No todo aparece en AIS: hay buques que apagan su señal. En la madrugada del 18 de enero de 2025, en una pasada entre las 04:56:58 y las 04:57:27, el Satélite SNPP de NASA/NOAA detecta con su equipo VIIRS (Visible Infrared Imaging Radiometer Suite) cientos de fuentes de luz compatibles con barcos pesqueros en la zona de la Milla 201, de los cuales el EOG (Earth Observation Group) clasifica 283 como barcos, con alto grado de confiabilidad. Aunque estos datos sean estimaciones, este sensado amplía el panorama y ayuda a dimensionar actividad “invisible” al AIS.
Importante: Las estimaciones de detecciones de barcos de VIIRS pueden incluir falsos positivos (nubes, otras luces) y dependen de las condiciones; sirve para estimar magnitudes y patrones, y requiere análisis cuidadoso. [Fuente: EOG]
Aquí mapeamos eventos sospechados de desactivación del AIS. Son estimaciones basadas en patrones de señal, obtenidas con algorítmos de aprendizaje automático por Global Fishing Watch. Las desactivaciones dificultan el control y pueden ser indicativas de prácticas ilegales. Diversos informes y registros locales han documentado ingresos ilegales en años recientes. [Fuente: GFW (desactivaciones)]
En una animación en loop de 30 segundos, mostramos una selección aleatoria de las trayectorias de 24 buques pesqueros de la zona de la Milla 201, entre 2012 y 2024. [Fuente: GFW]
Con esta visualización interactiva buscamos reforzar la importancia del monitoreo y la transparencia sobre la pesca a gran escala, y a menudo al margen de la ley, que crece al borde de nuestra ZEE. También subrayamos los esfuerzos de organizaciones como Global Fishing Watch para aumentar la visibilidad y posibilidad de análisis de esta problemática.